
La mediatización del estereotipo es la causa de nuestra forma de ver a los indígenas: Abogado de Biofutura
Con motivo del Día Internacional de Pueblos Indígenas celebrado el 9 de Agosto, la Asociación civil BioFutura, impartió una conferencia en la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo. En dicha charla, el Mto. Daen Morales, abogado de dicha organización, platicó sobre la mediatización de la imagen y estereotipo de los indígenas y la mirada que se tiene hacia sus usos y costumbres.

Además expuso las distintas manifestaciones y modos de organización autónoma que se producen en los pueblos indígenas debido a la marginación y segregación con la que se les trata por parte principalmente de la grandes urbes, el estado y los preponderantes medios de comunicación, a través de la iconificación en películas, series, telenovelas, música, etc.
Por otra parte el presidente Enrique Peña Nieto encabezó la celebración de la misma fecha, en el centro ceremonial Otomí el día domingo. Contrastando lo visual, al afirmar que el Gobierno de la República “entiende, atiende y trabaja para servir a los pueblos indígenas”. En este sentido, mencionó que este año, se invierten más de 80 mil MDP en salud, educación, empleo e infraestructura para el desarrollo de los pueblos indígenas.
A contraste de esto, las cifras mencionan datos avasalladores y muy lejanos a lo que el gobierno federal pretende disfrazar:
-
Según el CONEVAL, En México el 72 % de la población indígena vive en pobreza.
-
A nivel general, las carencias en acceso a la alimentación en el país afectan alrededor del 20% de la población, para el sector indígena la cifra asciende al 40 %.
-
En el caso del acceso a la vivienda, la población nacional con problemas para obtener estos espacios es de un 10 %, mientras que para los indígenas el porcentaje alcanzado es del 40.
-
En cuestiones de educación, la población a nivel nacional tiene un rezago educativo cercano al 20 %. Por el contrario dentro del sector indígena, el rezago es la mitad. Por otro la organización civil Mexicanos Primero, nformó en 2013 que los tres estados con mayor índices de reprobación en primaria y secundaria son Guerrero, Oaxaca y Michoacán, tres de las entidades con más población indígena y mayor número de guerrillas y grupos de autodefensas.
-
La CNDH informó en julio de 2014, que hay alrededor de 8300 indígenas en cárceles mexicanas, de ellos la mayoría “no ha sido asistidos por un defensor e intérprete o traductor acompañante, e incluso en muchas ocasiones desconocen el motivo por el que están internos, señalo la comisión.
Como día, no es para resaltar cifras…rememorar luchas o recordar organismos autónomos. Sí, tomarlos como estandarte; sí, contagiarnos de su chispa y actuar, pero no voltearnos para celebrar, sino seguir luchando…
(Comentario del autor)
Cesar RUE