top of page

SOSTENIDO 

 

 

 

¿LIBERTAD EN LA MÚSICA?

En muchas ocasiones llegamos pensar que la música en México atraviesa por ciertos anquilosamientos, en donde la evolución y el progreso de la misma no se dejan notar. En un mundo donde la globalización juega un papel importante, la música no se puede dejar de lado; parte de la mercadotecnia es transversal para que muchas veces ésta funcione.

 

La música y por ende, el plagio que dentro de ésta pueda existir, no es tema del cual podamos prescindir con facilidad. Para todos aquellos los cuales tenemos como tema de estudio y de fascinación a la música es algo a lo cual debemos también enfocar nuestra atención. El tema central aquí es la escena musical en México, está ahogada dentro de un consumo mercadológico, que muchas veces permea en la, insisto, evolución y progreso de la misma.

A lo largo del tiempo muchísimas bandas musicales, han trabajado por hacer de su hobbie¸ una profesión, el cual les dé la satisfacción de haber hecho de lo que más les gusta algo que los haga vivir en la mayor comodidad y ser parte importante de la sociedad (por así decirlo). Es aquí donde las disqueras entran al tema central. Todas estas bandas, una vez que con el talento que ellas pueden tener se vuelven presa fácil de multinacionales, que lo único que buscan generar es plata a base de algo que no debería de ser plagiado a tal magnitud, porque tampoco la música carece de valor para ser gratuita.

 

El tema aquí es, que todas estas grupos musicales una vez que logran llegar a lo que en un principio desearon, como es firmar con una disquera, pierden la total autonomía de la cual algún día llegaron a tener, esta total libertad; porque el estar firmando contrato con una casa discográfica, hace que pierdas la total libertad de hacer lo que quieras con tu música, lo importante aquí no es lo que hagas o quieras hacer sino cómo lo debes hacer; algo que retribuya a la disquera y que no le dé perdidas.

 

En algún momento, y por citar un ejemplo, Café Tacuba, después de sus primeros álbumes, los cuales fueron recibidos como sólo una banda de esa envergadura lo esperaba, termino relación con Warner, para ser exactos después del Revés/YoSoy, el cual fue el factor que influyó para que la relación con la disquera se diera por terminada. El problema aquí fue que Revés era un disco completamente instrumental, lo cual a la disquera no le gustó del todo, algo que les parecía que no vendería como lo habían hecho los discos anteriores; la multinacional no se arriesgaría. Aquí es donde entra Yosoy, un segundo disco que sale a la par de Revés, esto para complacer a la disquera y terminar la relación que se tenía. Reves/YoSoy fue un completo éxito.

 

El pasado es un claro ejemplo de lo que las casas discográficas impactan en la música, si bien son parte importante para la comercialización de ésta, también podemos creer que en ocasiones le hacen daño a la música, dado que lo único que buscan, a fin de todo, es lucro y enriquecer sus bolsillos, y lo peor de todo, ver al músico como un bien de consumo. El ser parte de la escena independiente te da hasta cierto punto privilegios, como el no estar a atado a una empresa que lo único que hará será exprimirte, una vez ya no le sirvas te desechará. Es aquí donde creemos que éstas (disqueras) impiden la evolución que en teoría la música debería tener.

 

 

UNA PERSPECTIVA MUSICAL por Erubiel Copca  

El contenido literario y periodístico así como los cartones políticos mostrados en esta página son propiedad de El Pregonero Mexicano, construidos  por la voz de una parte del pueblo, periodistas y luchadores sociales. Para su dominio, utilización o reproducción  únicamente comunicarse a los teléfonos y redes de contacto. Pregonemos la verdad juntos.

bottom of page