top of page
Des-Varios 

Columna por M. Moriarty

03/10/2016

Perspectiva artística

1ra. Invasión Cartonera

Los días 22, 23 y 24 de septiembre de éste año se llevó a cabo en Proyecto CV A.C. la 1ra invasión de libros cartoneros; Libros libres. Siendo una especie de Feria del libro de editoriales cartoneras. Dicho encuentro fue organizado por Pachuk´ Cartonera A.C. y por Nuestro Grito Cartonero.

Las editoriales cartoneras nacen en Argentina, en el primer lustro del siglo XXI, y nacen tras una crisis económica que obliga a Editorial Eloísa a buscar nuevas formas de encuadernación más económicos. ¿El resultado? Utilizar cartón reciclado, de ese mismo cartón que abundaba en las calles e intervenirlo manualmente para hacer las portadas.

 

Así, aún en la crisis, Eloísa sacaba una mesa con verduras sembradas por ellos mismos y al lado ponían los libros a la venta. De esto hace más de 10 años, en este lapso de tiempo las editoriales no solo salieron de Argentina, sino que se han propagado por todo el mundo (principalmente Latinoamérica) y están siendo objeto de estudio académico en universidades de todo el mundo.

Cuando llega a México este fenómeno la primera cartonera en fundarse es la de Cuernavaca, o simplemente conocida como “La cartonera”. Igualmente se reprodujo el fenómeno en distintos estados y municipios.

Las cartoneras (la mayoría) tienen tres rasgos en común o bien, pilares que siempre se encuentran presentes, aunque a distintos niveles: 1.- El fomento a la lectura a través de la publicación artesanal y reciclada; 2.- Una carga ecológica, ya sea desde el uso del cartón y en talleres de encuadernación hasta el uso casi completo de reciclaje; 3.- Una carga social que, de su forma personal y particular, podríamos decir que se basa en el empoderamiento social.

Dentro de las actividades del evento hubo presentaciones editoriales, conferencias, talleres y conciertos completamente gratuitos. Para dichas actividades se contaron con distintas editoriales y proyectos editoriales.

 

Estuvieron presentes Pensaré Cartonera (Chiapas), Shula Cartonera (Monterrey), La Rueda Cartonera (Guadalajara), Viento Cartonero (Edo. Mex.), Ratona Cartonera (CDMX), Mamá Dolores Cartonera (Querétaro), Nuestro Grito Cartonero y Pachuk´ Cartonera A.C. (Pachuca). Además de contar con proyectos locales como Libros Vagabundos Pachuca, los músicos de Pulcanto, Taco con Chile y The Skarada Band.

Durante estos tres días de eventos pudimos contar con la participación de participantes tanto nacionales como extranjeros. Lo que nos permite tener una perspectiva más amplia sobre las editoriales cartoneras, lo que representan y lo que trabajan.

Dentro de las muchas actividades sucedieron, por ejemplo: “El impacto de las Cartoneras en la cultura Maya”, conferencista por Diego Mora, profesor de la U. de Cincinnati; la presentación del proyecto Libros Vagabundos Pachuca, una iniciativa de jóvenes de entre 15 y 18 años que todos los sábados ponen una biblioteca ambulante en Plaza Juárez; la conferencia “Experiencia como editor cartonero” dada por Sergio Fong. Igualmente se presentaron libros como “Casa adentro, amores, odios y otras confidencias” de Enrique Gonzáles Rojo, “Ayotzinapa. Desaparición política” y sus respectivas ediciones en inglés y en francés. La revista literaria “Prosvet” y el libro “Sueños de Lot” de Eve Gil entre muchas otras actividades.

Además de lo antes mencionado (y más actividades que se quedaron en el programa y en la memoria colectiva de quienes asistieron) se presentó la exposición visual de “13 interiores para un gato” de la artista Lorena Baker.

Si ésto es que no sucede nada en Pachuca entonces es cierto, en Pachuca no pasa nada. Sin embargo estemos al tanto de las carteleras estatales e independientes. Tal vez en algún momento encontremos algo que no solo se vuelva historia, sino tradición. Por lo pronto podemos esperar un año para esperar la segunda emisión de este encuentro, de este festejo o, de manera más simple: de esta feria del libro que pretende ser independiente y alterna a las opciones presentadas hasta ahora. Porque los libros de las grandes editoriales no es toda la literatura, a veces, ni siquiera es la mejor. Solo es la que más se vende.

Así que mantengámonos atentos, falta un año para repetir este festival de las letras, pero falta menos para muchas otras actividades que sucederán en la ciudad.

El contenido literario y periodístico así como los cartones políticos mostrados en esta página son propiedad de El Pregonero Mexicano, construidos  por la voz de una parte del pueblo, periodistas y luchadores sociales. Para su dominio, utilización o reproducción  únicamente comunicarse a los teléfonos y redes de contacto. Pregonemos la verdad juntos.

bottom of page